Ir al contenido principal

ESTADO Y ECONOMIA

5 funciones del estado sobre la economía

Resultado de imagen para estado y economia
Los Gobiernos, tienen ciertas responsabilidades en relación al manejo económico general del los países, a continuación un breve repaso de dichas funciones.
El Estado, en si mismo, es una construcción general que representa la organización de una nación. Los estados capitalistas son representados democráticamente por gobiernos e instituciones gubernamentales.
Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna, a continuación las funciones más importantes.

1. El Manejo del Gasto Público

La primera función importante del Estado, es el manejo del gasto público. A través de políticas de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la nación y se determinan las áreas importantes en donde se deben invertir los recursos comunes de los ciudadanos.
Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el gasto público son:
  1. Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del ejercito, la policía y las entidades dedicadas a la protección ciudadana en general.
  2. Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos, mediante la aplicación del derecho y el uso de las leyes garantizando los principios de equidad, libre movilidad y libre empresa en las naciones.
  3. Sanidad, Seguridad Social y Educación: Aunque estas funciones no son necesariamente públicas, los gobiernos generalmente utilizan parte de sus presupuestos en la financiación del bienestar social de sus ciudadanos.
  4. Infraestructura básica y manejo energético: Esta es otra función que no necesariamente debe ser cubierta de manera pública, pero en general, las naciones fijan estándares y políticas encaminadas a garantizar el desempeño económico mediante la facilitación de infraestructura y energía a las empresas y a los ciudadanos.

2. La regulación de la actividad Económica

La segunda gran función económica del Estado, es la regulación constante y el seguimiento de la actividad económica.
La regulación económica se realiza mediante tres mecanismos fundamentales.
  1.  La política monetaria: Consiste en el manejo de la moneda y las variables clave de la economía a través de un banco central. La política monetaria busca impulsar el crecimiento económico a través del manejo de variables como: tasa de interés, masa monetaria (cantidad de dinero en la economía), emisión de dinero (con respaldo) etc.
  2.  La política fiscal: Es el manejo de los tributos y los impuestos de la nación.
  3.  La política de regulación: Consiste en garantizar la libre competencia y evitar abusos en la actividad económica general. Comprende la áreas de control de las empresas, regulación anti – monopolios, defensa de los consumidores, auditoria del Gobierno etc.
El Estado: (1) Regula la actividad económica; (2) Maneja el gasto público; (3) Financia sus gastos; (4) Maneja los tributos; (5) Determina las políticas impositivas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Competencia Funcional

Competencia Funcional Si un asunto tiene carácter civil y le corresponde conocer por tanto al orden jurisdiccional civil, y además está atribuido a los tribunales españoles, es decir, los órganos jurisdiccionales civiles españoles tienen competencia internacional, es preciso determinar a cuál de los diversos órganos que componen el orden civil le corresponde resolver tal asunto.    Así pues, se entiende por competencia en sentido amplio el conjunto de atribuciones que tiene encomendado cada órgano jurisdiccional.    En el orden civil, los criterios determinativos de la competencia son el objetivo, el territorial y el funcional, que dan lugar a otros tantos tipos de competencia. COMPETENCIA OBJETIVA: Sirve para determinar a qué grado corresponde el conocimiento de un asunto en primera instancia. Hay que tener en mente dos criterios:    la materia y la cuantía. La competencia objetiva por razón de la materia se establece en la ley de mod...

Politica Laboral

Politica Laboral La historia económica del país en la última década nos ha enseñado que el crecimiento económico sostenido no es suficiente para lograr reducciones sustanciales en la tasa de desempleo. De hecho, esta última ha mostrado una elevada persistencia después de la crisis de 1999 (en la que se alcanzaron niveles del 20%), a pesar del despegue económico de los años posteriores. A las nuevas generaciones de colombianos les puede parecer ajena una tasa de desempleo del 7%, aunque esta se registró en 1995. En buena hora, el Gobierno ha puesto en marcha políticas que atacan algunas de las distorsiones del mercado laboral que han originado que Colombia tenga una de las tasas de desempleo más altas de América Latina, según cifras del Banco Mundial y la Cepal. Por el lado de la demanda laboral, el Gobierno ha dispuesto descuentos tributarios a las empresas que generan empleo formal. La reforma tributaria, aprobada recientemente, redujo en 13,5% los impuestos parafiscales sobr...