
Economía social de mercado
El modelo de la Economía Social de Mercado es una línea de pensamiento bastante innovador que nace en la postguerra Alemana como base para el crecimiento económico, el cual particularmente pienso que es una corriente de pensamiento eficiente y con resultados claros por lo que analizo acerca de esta escuela de pensamiento ya que sería interesante replicar este tipo de abordaje económico en Guatemala.
Los creadores de la Teoría de la Economía Social de Mercado (TESM), seleccionan una serie de elementos con el propósito de crear una teoría suficientemente dinámica para los cambios continuos que viven las sociedades en la actualidad por lo que se crean espacios económico flexibles con el propósito de adecuarlos conforme al paso del tiempo.
Uno de los pilares de la TESM se basa que para su correcta implementación la existencia de controles y limitaciones para el desenvolvimiento de las actividades económicas. Donde se enfatiza la necesidad de controlar los excesos mediante instrumentos legales, las desigualdades deben ser corregidas (principalmente en el caso de los recursos necesarios para la reproducción de la vida), para generar esquemas que en su conjunto orienten el bienestar de la sociedad mediante la combinación de crecimiento económico y mayor justicia social. Lo mencionado anteriormente no puede generar eficiencia y permitir enfoques de largo plazo sin la existencia de una democracia participativa.
Un sistema que combina la competencia sobre la base de la iniciativa libre de los individuos con la seguridad social y el progreso social”.
Tomando en consideración los sucesos político económicos en Guatemala, la Economía Social de Mercado incentiva a que los grupos que conforman la sociedad como los grupos de empresarios, sindicalistas, trabajadores, inversionistas, jóvenes, mujeres, profesionales, entre muchos otros que conforman los complejos tejidos sociales, son los llamados a participar en espacios de deliberación pública y libre, para orientar las decisiones hacia grandes consensos sociales que produzcan efectos positivos sobre la economía. Por lo tanto los pactos sociales han sido elementos importantes en esta Teoría y han permitido diseñar marcos económicos dirigidos hacia el bienestar colectivo.
Para definir y explicar esta Teoría es preciso citar a Alfred Müllen– Armack en su obra Sistema Económico y Política Económica (1976): Un sistema que combina la competencia sobre la base de la iniciativa libre de los individuos con la seguridad social y el progreso social.
Tomando en consideración que al tratarse de un sistema, su alcance es mayor ya que son una serie de elementos los que la componen para su implementación. Por lo que este combina varios ámbitos como: la iniciativa libre de los individuos, para que sean ellos como actores fundamentales de la sociedad, los llamados a tomar las decisiones que más convengan; la seguridad social, ya que las diferencias relativas que están presentes en las sociedades deben ser protegidas; y, el progreso social, principalmente.
Dos son los valores sociales principales de la Economía Social de Mercado: la libertad y la justicia. Ambos son parte de una relación que debe guardar los equilibrios necesarios para la eficiencia del sistema. No se puede decir que el uno prevalece sobre el otro sino que son complementarios. Otros dos valores de esta Teoría son: la seguridad y dignidad del hombre.
Lo interesante de la teoría es procurar un conjunto de valores esenciales en el camino hacia la paz social. Este concepto es trascendental en la Economía Social de Mercado, por ser el pilar del contenido social de esta Teoría. Parte fundamental de la teoría es que se presenta como una instancia en la cual las diferencias ideológicas se ven superadas por los grandes acuerdos y el camino hacia una posición común donde el resultado “ganar – ganar” sea el producto final. Desde sus inicios esta Teoría se ha enfocado en que la libertad, la justicia y el crecimiento económico son posibles, con el aporte esencial de la paz social (producto de los acuerdos), y así llegar a un estado de bien común de la sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario