
POLITICA FISCAL DE GUATEMALA
Causas
La conducta fiscal a través de distintos instrumentos legales, poco ha contribuido al gasto social del estado para que este permita hacer frente a los problemas sociales y económicos existentes. Grupos de elite económica, sectores sociales muy nacionalistas y en algunos casos, los propios gobiernos históricamente, obstaculizaron y obstaculizan la política fiscal del estado y por ende de la población, en especial la mas pobre, contribuyendo de esta forma el incremento de la misma, situación general que afecta en la actualidad.
Han habido algunos avances en materia fiscal, en especial durante el gobierno de Alfonso Portillo, como consecuencia de la firma del pacto fiscal, particularmente el fortalecimiento legal del IVA de incrementarlo del 10 al 12% y el impuesto sobre la Renta ISR , que mejoraron la recaudación tributaria y a la fecha, sostienen en un buen porcentaje el gasto social del estado, decisión que no fue del agrado total del sector empresarial.
Durante el gobierno de Oscar Berge, la política fiscal del estado, sufrió cambios que en lugar de mejorar, perjudicaron, algunos impuestos disminuyeron por la interferencia de funcionarios públicos con intereses particulares para con el sector empresarial.
Durante años se han hechos esfuerzos para incrementar la carga tributaria, sin embargo, hay que tomar en cuenta antes de hacer la reforma: la correcta utilización y transparencia de los recursos, una cultura tributaria de la población, erradicación total de la evasión de los impuestos/contrabando y castigar con severas penas a los evasores, quitar los privilegios en materia fiscal a las personas que tienen negocios del petróleo en Guatemala y otros con privilegios, el estado debe hacer que se respete el marco legal propio, posteriormente hacer la reforma tributaria que se necesita, tal como lo solicitara con urgencia el Secretario General de las Naciones Unidas en Guatemala durante su visita. Guatemala, en la actualidad, tiene la recaudación tributaria mas baja de América Latina y donde la distribución de la riqueza se encuentra en pocas manos.
La evasión tributaria, ha permitido desde años atrás, el enriquecimiento de personas involucradas empresarialmente, el estado no adquiere el tributo, la población se enraíza en la pobreza y crece la riqueza para pocas manos. Otro gran problema es la corrupción en las esferas del estado, el contribuyente no confía en pagar los impuestos, mismos que son despifirrados, generando aún más la evasión fiscal por la población.
La falta de una reforma tributaria, ha causado serios problemas al estado, al no tener el presupuesto suficiente para el gasto social, opta por endeudarse a través de préstamos con organismos internacionales para equiparar el presupuesto vigente. Desde años atrás el estado viene endeudadse como consecuencia a que su recaudación tributaria es inferior al gasto del estado. Durante este gobierno, la deuda se ha incrementado como nunca, la misma asciende a $ 8,549,617,827.86 y por sugerencia de la Junta Monetaria del BANGUAT, no asumir mas deuda externa. El endeudamiento y los recursos presupuestarios nacionales, de alguna forma históricamente han contribuido a atender servicios esenciales como salud y educación, donde los indicadores demuestran que las brechas negativas han disminuido, caso para la educación donde la cobertura y calidad educativa están en el 99%, de ellos el 73% logran culminar la educación primaria, otro es el de salud donde la desnutrición infantil y muerte han disminuido, ejemplos reales simples sin descartar otros avances y para lograr se necesitan los recursos para mermar la problemática en General
El crecimiento económico en el estado guatemalteco, la historia nos indica que la riqueza generada ha sido distribuida entre sectores muy contados, sin embargo el estado a través de los instrumentos legales a su disposición, debe ejercer un total control para que permita un ambiente de inversión y que la riqueza generada sea distribuida equitativamente en la población y los impuestos sean trasladado al estado. Hay que tomar en cuenta que el estado es el mayor comprador al sector productivo.
Comentarios
Publicar un comentario